José de Espronceda (1808-1842)
José de Espronceda es sin duda el prototipo de héroe romántico. En él se aúnan los dos aspectos esenciales de la mentalidad romántica: la libertad de espíritu y el ansia de conocimiento. Es el claro ejemplo de hombre romántico que luchó por sus ideales hasta el final.
En lo referente a su actividad política, fue un progresista liberal de ideales republicanos que sufrió el destierro y la persecución por combatir el absolutismo. Su vida fue breve pero intensa y estuvo marcada por el desengaño amoroso (amor por una mujer casada). Autor de obras como El estudiante de Salamanca o El diablo mundo, y de poemas como La canción del pirata, El verdugo o El mendigo.
Selección de artículos y páginas sobre Espronceda
- Estudio sobre el autor y edición digital de su obra (Biblioteca Virtual Cervantes).
- Del Romanticismo en España y de Espronceda (Biblioteca Virtual Cervantes)
- Programa homenaje realizado por La estación azul, RNE
Selección de poemas y obras de José de Espronceda:
-
-
- La canción del Pirata
- El reo de muerte
- El Mendigo
- Canto a Teresa
- Canción de la Muerte
- La desesperación
- Selección: 23 poemas (www.poeticous.com)
- El Diablo Mundo.
- El Estudiante de Salamanca (obra completa).
- El Estudiante de Salamanca (narración poética dramatizada, RNE):
-
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
Podemos considerar a Gustavo Adolfo Bécquer uno de los autores españoles más leídos y uno de los primeros poetas modernos de la literatura española. Como sucede con Esponceda, su vida fue breve pero intensa y se ve reflejada en toda su obra, especialmente en sus Rimas. Vivió siempre la dualidad entre la realidad y la idealidad, lo que le llevó a un profundo y continuo malestar típicamente románticos.
Desde un punto de vista político fue conservador, pero innovador desde un punto de vista estético. Se alejó de la grandilocuencia de Espronceda y su romanticismo se puede enmarcar dentro del Romanticismo intimista, junto con Rosalía de Castro.
Amante del misterio, de la confusión entre sueño y realidad (muy presente en sus Leyendas). Periodista en el sentido moderno de la palabra. Funde en sus Rimas lo culto y lo popular, como hará Lorca en el siglo siguiente. No han sido pocos los poetas que han bebido de la poesía romántica de Bécquer. Su poesía «esencial» e intimista ha dejado una huella imborrable en autores como Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Rubén Darío y los autores de la Generación del 27.
Selección de artículos y páginas sobre Gustavo Adolfo Bécquer
- Estudio sobre el autor y edición digital de su obra (Biblioteca Virtual Cervantes).
- Un Bécquer eterno, actual e irónico, artículo de Rafael Fernández Bermejo, publicado en El País.
- García Montero: Bécquer funda la modernidad en la poesía en lengua castellana». Artículo de El País
- Las «Rimas» de Gustavo Adolfo Bécquer: modernidad y poesía pura. Artículo de Russell P. Sebolt.
- Bécquer, artículo de Francisco Umbral, publicado en El País.
- ¿Qué es la poesía para Bécquer?
- Documental Bécquer desconocido (RTVE)
Selección de poemas de Gustavo Adolfo Bécquer
- Selección: 42 poemas (www.poeticous.com)
- Rimas
- Siempre habrá poesía
- Yo soy ardiente, yo soy morena (Rima XI)
- Asomaba a sus ojos una lagrima (Rima XXX)
- ¿Qué es poesía? (Rima XXI)
- Volverán las oscuras golondrinas (Rima LIII)
- Cuando me lo contaron sentí el frío (Rima XLII)
- Leyendas completas
Rosalía de Castro (1837-1885)
Considerada una figura indispensable en la poesía romántica del siglo XIX y precursora de la poesía española moderna. Rosalía de Castro, junto con Bécquer, escribe en una época posromántica, cuando en España ya imperaba el Realismo. Sufrió los prejuicios de la sociedad conservadora de la época, porque era hija de madre soltera y de padre sacerdote y el reconocimiento a su labor literaria tardó mucho en llegar. Destaca en su vida el tono nostálgico y la preocupación social.
Se implica directamente con el movimiento nacionalista gallego (Rexurdimento) y gracias a ella se le devolvió al gallego la categoría de lengua literaria. En su obra prosística, junto con el amor desgraciado, un tema sobresale por encima de los demás es la denuncia social y la reivindicación del papel femenino en la sociedad. Escribió poesía en gallego, Follas novas (1880), y en castellano, En las orillas de Sar (1884).
Selección de artículos y páginas sobre Rosalía de Castro
- Estudio sobre la autora y edición digital de su obra (Biblioteca Virtual Cervantes)
- La prosa de Rosalía de Castro, tan desconocida como feminista. Artículo de María Míguez (El Mundo)
- Rosalía de Castro, feminista en la sombra (Mujeres en la sombra):
Selección de poemas de Rosalía de Castro:
- Selección: 117 poemas (www.poeticous.com)
- En las orillas del Sar
- A mi madre
- Te amo…¿por qué me odias?
- Triste loco de atar el que ama menos
- La literata. Carta a Eduarda
- Cartas
Entradas relacionadas:
- El Romanticismo
- Resúmenes y esquemas de literatura: el Romanticismo
- la poesía romántica
Trackbacks/Pingbacks